top of page

LOS SENSORES EN TELEDETECCIÓN

  • marceloyepez9
  • 6 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

LA TELEDETECCIÓN


Es la obtención de información de un objeto que no está en contacto directo del observador.


Los elementos en teledetección son:

  1. PLATAFORMA: Es el medio de estar a distancia de la superficie de la tierra y donde se encuentra ubicado el instrumento, puede ser un avión, un satélite, etc.

  2. OBSERVADOR: Es un sensor en el espacio que puede detectar y almacenar la información para su análisis como son cámaras, radares, escáneres multiespectrales, etc.

  3. OBJETO: Es todo aquello que puede ser observado como por ejemplo poblaciones, áreas vegetales, el curso de un río, etc. Es decir, cualquier característica de la superficie terrestre y fenómenos que se producen en ella.

  4. INFORMACIÓN: Que se obtienen con los datos de las imágenes y su forma de almacenamiento. Esta información permite ampliar nuestro punto de vista sobre el objeto de estudio.

Como se ha dicho anteriormente dentro de los sensores tenemos cámaras, radares, escáneres multiespectrales entre otros, los cuales se clasifican de acuerdo al tipo de radiación que detectan en pasivos y activos.


Sensores pasivos: Son aquellos que detectan la radiación electromagnética reflejada de fuentes naturales.


Sensores activos: Son aquellos que miden la radiación reflejada que ellos mismos generan.


Fuente: Pinilla, C. “Tipos de sensores”

Otra clasificación es la siguiente:


Sensores no generadores de imágenes: Estos trabajan en una sola longitud de onda como son el altímetro, el magnetómetro, radiómetros de microondas, entre otros.


Sensores generadores de imágenes: Trabajan en varias bandas de radiación, barriendo la superficie de acuerdo a la trayectoria del satélite y generando imágenes. Tenemos aquí las cámaras.

A continuación se hace referencia de algunos tipos de sensores.


FOTOGRAFIAS AEREAS.

El uso de cámaras fotográficas instaladas en aviones fueron utilizados durante la primera y segunda guerra mundial, debido a que las fotografías que se obtenían permitían conocer la ubicación y dotación de las tropas enemigas, así como también confeccionar un mapa sobre las condiciones de las costas para desembarcos adecuados.

El desarrollo de la fotografía durante la segunda guerra mundial permitió el empleo de películas infrarrojas que permitió distinguir las redes de camuflaje de la vegetación.

AVIÓN DE RECONOCIMIENTO

Fuente: ESA “Historia de la observación terrestre”


En la década de los años 60 se desarrolló películas sensibles a diferentes longitudes de onda, que permitieron representar cartográficamente los distintos tipos de vegetación.


RADIOMETROS DE MICROONDAS MULTIESPECTRAL.


Proveen de mediciones continuas de vapor de aguas en las frecuencias de 22 a40 GHz, oxígeno entre 51 y 59 GHz y el contenido de agua en la atmósfera entre 22 y 59 GHz. La señal recibida en el rango de las microondas se convierten en perfiles sean estas de temperatura, humedad o del parámetro que se esté analizando.


Su resolución es directamente proporcional al diámetro de la antena receptora e inversamente proporcional a la longitud de onda explorada.



Son utilizados en el día o en la noche, con sol o nubosidad y durante lluvia moderada.



ESCANERES MULTIESPECTRALES.


En 1972 se puso e órbita el primer satélite cartográfico LANDSAT1 el cual estaba provisto de un escáner multiespectral (MSS) que permitió obtener datos en forma de matrices corológicas, es decir una matriz compuesta de números colocados en un sistema de coordenadas.



MATRIZ COROLOGICA

Fuente: ESA “La Cartografía y los datos de los satélites”



Actualmente, los escáneres son instrumentos que utilizan detectores con la capacidad de analizar las informaciones provenientes de radiaciones de canales específicos, originando características distintas de resolución espectral y espacial.

SENSORES DE RADAR.

El sensor de radar envía pulsos de energía electromagnética hacia la superficie de la tierra y mide la radiación reflejada por la misma. El sistema está formado por un mecanismo generador de pulsos electromagnéticos, un mecanismo de registro, la antena que emite un pulso y recibe la respuesta de la zona de estudio, un conmutador electrónico que evite la interferencia entre ambos pulsos y el receptor que es un amplificador de la señal captada por la antena.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • CNICE, Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (2006) “Sensores de teledetección: los ojos de los satélites” Accedido el 3 de noviembre del 2017 en: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/unidad3/sensores.html

  • CTCN, Climate Technology Centre & Network (2011) “ Radiómetro de microondas multiespectral” Accedido el 3 de noviembre del 2017 en: https://www.ctc-n.org/sites/www.ctc-n.org/files/UNFCCC_docs/ref32x08_35.pdf

  • European Space Agency (2014) “ELEMENTOS DE LA TELEDETECCION” Eduspace. Accedido el 22 de octubre del 2017 en: http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMO1U3FEXF_0.html

  • European Space Agency (2014) “HISTORIA DE LA OBSERVACION TERRESTRE” Eduspace. Accedido el 3 de noviembre del 2017 en: http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMZQYD3GXF_0.html

  • European Space Agency (2014) “LA CARTOGRAFIA Y LOS DATOS DE LOS SATELITES” Eduspace. Accedido el 3 de noviembre del 2017 en: http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEML73E3GXF_0.html

  • Japan Association of Remote Sensing (1996) ” Cameras for Remote Sensing” Accedido el 3 de noviembre del 2017 en: http://wtlab.iis.u-tokyo.ac.jp/~wataru/lecture/rsgis/rsnote/cp2/cp2-8.htm

  • Pinilla, C. “Tipos de sensores” Universidad de Jaen. Departamento de ingeniería cartográfica. Accedido el 3 de noviembre del 2017 en: http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/tel/archivos/8.pdf

  • Universidad de Murcia “Capitulo 10: Teledetección”, accedido el 20 de octubre del 2017 en: http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_10.pdf.


 
 
 

Kommentare


bottom of page